Nosotros
Moscoso Arquitectura nace de una herencia creativa y cultural profundamente cochabambina.
La Naturaleza y el Arte son Vida
El renombrado Arquitecto Mario Moscoso, es el creador de algunas de las obras más emblemáticas del país: el Cristo de la Concordia de Cochabamba, la Catedral Metropolitana y el Convento de Cochabamba, entre muchas otras. Fue nombrado Hijo Predilecto de Cochabamba por el Consejo Municipal y ha dedicado su vida a fusionar espiritualidad, forma y territorio.
Junto a él, el Arquitecto Javier Moscoso —su hijo— y Melisa Jiménez, construimos una visión común: crear un espacio único donde las personas puedan reconectarse consigo mismas y con el mundo natural.
Este esfuerzo familiar nació durante la pandemia, como una respuesta íntima y resiliente al encierro y al aislamiento. Hoy, se ha convertido en Laguna Camping & Naturaleza, nuestro producto estrella, que también expresa la esencia de nuestra arquitectura.


El Estudio Taller
Nuestra oficina taller de arquitectura tiene experiencia profesional de más de 30 años a nivel nacional y los dos últimos años a nivel internacional, ha efectuado proyectos en campos especializados como urbanismo, restauración de patrimonio histórico y arquitectura orgánica en viviendas, equipamiento y edificios.
Debemos agradecer profundamente a la gente que confió en nosotros, porque siempre hicimos diseños de viviendas y equipamiento que nunca se habían hecho antes, los propietarios aún no teniendo una referencia igual sobre los resultados confiaron en nosotros, ya que cada proyecto es único, como son únicos nuestros clientes
Nuestro pensamiento
La Arquitectura es fundamentalmente espacio para que habite el ser humano, este debe ser su cobijo, su refugio, un espacio para descanso del cuerpo y recreación del espíritu.
Para entender esto no hace falta más que ser un buen observador de la naturaleza y darnos cuenta que alrededor nuestro suceden maravillas en sus diferentes escalas; el reto es abstraer ese mundo natural, utilizar esa sabiduría en hechos cotidianos de la vida y por qué no en arquitectura.
En arquitectura para crear estos espacios, tenemos que tomar en cuenta que somos organismos vivos y por lo tanto considerar que todo lo que nos rodea se mueve y cambia, como ser las enenrgías y sensaciones como ser, clima, luz sombra, etc.
Lo esencial es, que hay algo más en el momento del diseño, tenemos que conseguir algo que haga sentir al ser humano realizado con su entorno, relajado y cobijado en su vivienda; es decir que a través de la expresión del arte podamos satisfacer los sentidos desde los más simples hasta los más profundos.
La arquitectura orgánica y bioarquitectura, es la búsqueda de armonía entre fenómenos naturales con nuestras sensaciones y necesidades como seres humanos.
La arquitectura orgánica es una representación de formas, volúmenes
y espacios, que corresponden a las actividades del ser humano, que usan elementos complementarios del bioclimatismo, para cumplir
funciones como la iluminación, la integración con el entorno natural, texturas y colores para poder absorber o discipar el calor, todo esto con sistemas estructurales simples que corresponden a formas semejantes de organismos vivos.
En cuanto a nuestra expresión de la forma, la imaginación es el único límite, ya que esta tecnología nos proporciona versatilidad y moldeabilidad, lo que nos permite crear y proyectar con mayor libertad.
Cada vivienda, espacio o edificación es única, así como en el caso de cada ser humano, único en forma, escencia y espíritu.
Nuestra arquitectura es una expresión de arte, respetando y rescatando todo lo que tenemos en nuestro entorno natural y cultural; es diferente, con una visión futurista y ecologista.
Filosofía
La Arquitectura es fundamentalmente espacio, el cual es para que habite el ser humano, este debe ser su cobijo, refugio, un espacio para descanso del cuerpo y fundamentalmente del espíritu.
Para entender esto no hace falta más que ser un buen observador de la naturaleza y darnos cuenta que lo que sucede alrededor nuestro en sus diferentes escalas es maravilloso; el reto es abstraer ese mundo natural para utilizar esa sabiduría en los hechos cotidianos de la vida y por qué no en arquitectura.
En arquitectura para crear estos espacios, tenemos que tomar en cuenta que somos organismos vivos y por lo tanto considerar: el lugar, el clima, topografía, luz, sombra, etc…
Lo esencial es, que hay algo más en el momento del diseño, tenemos que conseguir algo que haga sentir a nuestro cliente feliz, relajado, cobijado; es decir que a través de la expresión del arte podamos satisfacer los sentidos desde los más simples hasta los más ocultos.
La arquitectura orgánica y bioarquitectura, es la búsqueda de armonía entre fenómenos naturales y nuestras sensaciones como seres humanos.
La arquitectura orgánica es una representación de formas y espacios,
que corresponden a funciones específicas y que usan elementos
complementarios de bioclimatismo, para cumplir funciones
como la iluminación, el color, la integración con el entorno natural,
texturas para poder absorber color o reflejarlo en otros casos,
con estructuras que corresponden a formas semejantes de organismos vivos.
En cuanto a nuestra expresión, la imaginación es el único límite, ya que esta tecnología nos proporciona versatilidad y moldeabilidad, lo que nos permite crear y proyectar con mayor libertad nuestro arte.
Cada vivienda, espacio o edificación es única, así como en el caso de cada ser humano, único en forma, esencia y espíritu.
Nuestra arquitectura es una expresión de arte, respetando y rescatando todo lo que tenemos en nuestro entorno natural y cultural; es diferente y con una visión futurista.
¿Por qué esta arquitectura?
Disminuye la agresión al medio natural
Evita la tala de árboles, ya que se incorporan al diseño
Evita la modificación del relieve natural del terreno
Evita superficies expuestas al sol que incrementan la temperatura del medio
Incrementa áreas verdes: pasto, árboles, plantas; dentro de la propuesta de arquitectura y urbanismo
El confort ambiental dentro los espacios arquitectónicos, no es un privilegio que da la capacidad económica, es parte de la arquitectura y es un derecho
Disminuye la cantidad de masa – peso con la que se construyen los edificios tradicionales
Disminuye el desperdicio de aguas grises, en el funcionamiento de la vivienda
Optimiza el uso de tecnología para el control de confort ambiental dentro de la vivienda
Se incorpora al diseño el equipamiento de la vivienda (mesas, camas, escritorios, etc.) dentro de las “pieles”, como: paredes y techos

